Actualidad
23 de mayo de 2025 | 14:59

Antimicrobianos: Médicos veterinarios actualizaron conocimientos en Chillán

Compartir

Esta es la cuarta versión de este seminario, que ya se ha realizado en Santiago y Osorno, con el espíritu de difundir nuevo conocimiento en el uso y prescripción de antimicrobianos.

Con la convicción de compartir y traspasar los nuevos conocimientos al sector productivo, cerca de 60 médicos veterinarios participaron en el Primer Seminario de Educación Continua en Antimicrobianos, realizado en la Universidad de Concepción, sede Chillán.

Esta es la cuarta versión de este seminario, que ya se ha realizado en Santiago y Osorno, con el espíritu de difundir nuevo conocimiento en el uso y prescripción de antimicrobianos, explicó la coordinadora del Área de Producción de Leche del Consorcio Lechero, Alejandra Viedma.

“Fortalecer la educación continua en un tema importante para la salud y bienestar del rebaño y de las personas es lo que nuestro Comité de Antimicrobianos se puso como objetivo. Difundir lo que ocurre con la normativa a nivel nacional; la importancia de tener información de laboratorio para determinar el tratamiento correcto; recoger las inquietudes de las y los veterinarios frente a su uso, por ejemplo, nos impulsan a continuar con estos seminarios”, explicó.

La Dra. Viedma agradeció el apoyo y participación de las facultades de Medicina Veterinaria de la Universidad de Concepción y Universidad de Chile, junto a Inia Remehue y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG. Además, a las empresas Zoetis, Veterquímica y PV Equip.

NORMATIVA

La médico veterinario del Servicio Agrícola y Ganadero, Carolina Marambio, compartió con los profesionales asistentes un mensaje sobre el uso de antimicrobianos en Chile y la importancia que conozcan la normativa vigente en el país. “Lo importante es trabajar juntos para mejorar la sanidad animal y mejorar el status de los médicos veterinarios a nivel nacional. Los invito a todos y a todas a poder participar, a poder educarse y a tener una formación continuar en los temas atingentes relacionados con la sanidad animal”.

PARTICIPACIÓN

El docente e investigador de la Universidad de Concepción, Dr. Marcos Muñoz, sostuvo que la excelente asistencia de profesionales a este cuarto seminario de educación continua en antimicrobianos (primero en Ñuble) y dijo que esta iniciativa es una expresión más “de lo exitoso que ha sido este Comité de Antimicrobianos, constituido por múltiples instituciones de investigación y educación superior. En la UdeC estamos felices porque es parte de lo que tenemos que hacer en temas país y de preocupación mundial, como es el tema de la resistencia a los antimicrobianos y evaluar qué podemos hacer en la producción animal y de leche para mitigar y evaluar si este fenómeno nos afecta”.

En sus mensajes, destacó la importancia de evaluar y monitorear la resistencia a antimicrobianos, tanto en flora ambiental como en patógenos que afectan al ganado bovino. “Actualmente, donde se ha medido, no se han encontrado incrementos en la resistencia en patógenos mamarios bovinos”, explica “en tanto, la ruta intramamaria de tratamiento ha mostrado ser una ruta segura, eficaz y no asociada a problemas de resistencia en patógenos mamarios”. Finalmente, dijo que el uso “extra-etiqueta” ( prescripción de medicamentos en condiciones diferentes de las autorizadas) de tratamientos sistémicos y/o inyectables en ganado bovino ha sido asociado a incrementos en la resistencia en flora ambiental. “Deben, por tanto, sólo ser usados en casos terapéuticos justificados”, concluyó Muñoz.

LABORATORIO

La académica de la Universidad de Chile, Dra. Lissette Lapierre, comentó sobre la importancia y rol de los laboratorios en el buen uso de los productos antimicrobianos por parte de los médicos veterinarios. “Los invitamos a usar las herramientas que tenemos como laboratorio para ver la susceptibilidad de las bacterias y elegir el mejor antibiótico para esa enfermedad”.

La Dra. Lapierre explicó que un Laboratorio de Microbiología Veterinariaes una unidad especializada en el análisis de muestras biológicas animales con el objetivo de detectar y caracterizar microorganismos con relevancia clínica, zoonótica o productiva. En el caso del laboratorio Microvet de la UdeChile, donde se desempeña, pueden realizar la prueba CIM (Concentración Mínima Inhibitoria), la cual permite determinar la sensibilidad o resistencia de una bacteria a un determinado antibiótico. La CMI se utiliza para guiar la selección de antibióticos y ajustar la dosis para obtener el mejor resultado terapéutico.

“Es fundamental evaluar siempre la susceptibilidad a los antimicrobianos del patógeno, antes de iniciar el tratamiento, para garantizar la efectividad y prevenir la propagación de resistencia”, concluyó.

ENCUESTA

El investigador de Inia Remehue, Nicolás Pizarro, destacó que a través de la formación continua es posible

“Presentamos los resultados de la encuesta que realizamos en 2023 a médicos veterinarios y a productores de leche sobre cómo estamos usando medicamentos y fármacos antimicrobianos, donde compartimos cómo se están usando en Chile, tanto buenas prácticas como aspectos por mejorar. Estos resultados los compartiremos próximamente”.

Si te interesa recibir noticias publicadas en Diario Lechero, inscribe tu correo aquí
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.
Diario Lechero

Powered by Global Channel
218744